Convocatoria para impartir talleres en la Unidad de Vinculación Artística Ciclos 2026-1 y 2026-2

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO

La UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, a través de la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), con fundamento en el numeral tercero, párrafo V del Acuerdo de Creación de esta dependencia universitaria, convoca a profesionales de las artes, las ciencias y las humanidades a proponer y, en caso de ser seleccionada su propuesta, impartir talleres que se integrarán a la programación de los Ciclos 2026-1 y 2026-2 de la UVA a realizarse de febrero a junio y de agosto a diciembre de 2026, respectivamente.

Desde el corazón de Tlatelolco, la UVA es un área estratégica del CCUT dedicada a la educación artística no formal y la vinculación comunitaria. Todas las edades, identidades, orientaciones, perfiles e intereses son bienvenidos; abrazamos la diversidad, lo heterogéneo, lo flexible y el encuentro en un espacio universitario donde la creación artística nos permite explorar nuevas formas de reconocernos como comunidad desde un entorno seguro.

BASES DE PARTICIPACIÓN

I. Podrán participar personas mayores de edad, de nacionalidad mexicana o extranjera, con experiencia docente, que estén registradas y en activo ante el SAT como Persona Física bajo el Régimen de Actividades Empresariales y Servicios Profesionales. 

II. Podrán participar talleristas de nuevo ingreso, así como talleristas que hayan colaborado en la UVA en ciclos anteriores con una comprometida participación en el enriquecimiento de la comunidad.

III. Se aceptará sólo una propuesta de taller por cada participante en esta convocatoria.

IV. De manera enunciativa, no limitativa,  las propuestas de talleres podrán abordar las siguientes disciplinas: 

a) Artes vivas (danza, circo, teatro, música, performance, etc.)

b) Artes del lenguaje (creación literaria, edición, escrituras intermediales, etc.)

c) Artes visuales (pintura, fotografía, dibujo, escultura, etc.)

d) Medios audiovisuales (cine, video, diseño sonoro, arte digital, etc.)

e) Disciplinas del cuerpo (yoga, tai chi, meditación, expresión corporal, etc.)

f) Tecnología (e-textil, drones, arte generativo, etc.)

g) Sustentabilidad (huertos, reciclado, etc.)

V. Se seleccionarán hasta 15 propuestas que deberán de impartirse durante el 2026 de febrero a junio, Ciclo 2026-1, y de agosto a diciembre, Ciclo 2026-2.

VI. Por su duración, en términos de horas/semana, los talleres se realizarán, de la siguiente manera: 

a) Regular: con duración de 16 semanas (2 a 4 horas a la semana) 

b) Intensivo: con duración entre 4 a 8 semanas (2 a 4 horas a la semana)

VII. Por su frecuencia, en términos de número de sesiones a la semana, se realizarán de la siguiente manera:

a) Una sesión semanal

b) Dos sesiones semanales

VIII. Por su formato de realización, podrán proponerse talleres en las siguientes opciones:

a) Presencial

b) Virtual

XIX. La propuesta deberá insertarse en el marco de la educación no formal en artes y/o cultura comunitaria.

X. Deberá estar dirigida a personas en uno o varios de los siguientes rangos de edad:

a) Infancias (de 3 a 10 años) 

b) adolescencias (de 11 a 15 años) 

c) jóvenes (de 15 a 29 años)

d) adultxs (30 a 60 años)

e) personas mayores (60 años en adelante)

XI. Dada la conformación de la Comunidad de la UVA, para la presente convocatoria se dará prioridad a las propuestas de talleres dirigidas a infancias, adolescencias y personas mayores, que se sumen a la programación habitual de la UVA desde nuevos enfoques y perspectivas, fortaleciendo principalmente las disciplinas de tecnología, sustentabilidad y medios audiovisuales; así como a los talleres propuestos para impartirse virtualmente o con una duración intensiva. 

XII. Se valorarán las propuestas que procuren la inclusión de personas en condiciones de vulnerabilidad, como personas mayores, minorías, disidencias, entre otras. 

XIII. De considerarse necesario, pueden proponerse talleres que contemplen la dupla de talleristas para su realización.

XIV. Las propuestas deberán plantear el desarrollo del taller de acuerdo con el público al que van dirigidos, tomando en cuenta los siguientes objetivos: 

Objetivo general

Reconocer a la educación artística no formal como vía para la generación de procesos comunitarios y el ejercicio de los derechos culturales.  

Objetivos específicos

Que lxs participantes:

      • Reconozcan y fortalezcan sus capacidades cognitivas, físicas, afectivas, emocionales, imaginativas y expresivas; 
      • Desarrollen sus capacidades creativas y experimenten con distintos medios de expresión simbólica; 
      • Encuentren en el arte una vía para la construcción de grupos colaborativos, capaces de reflexionar sobre los procesos sociales e incidir positivamente en su comunidad.

XV. Las propuestas deberán contemplar los siguientes elementos:

      • Contenidos y metodologías multiniveles para participantes con distintas experiencias, habilidades e intereses;
      • La interdisciplina como medio de expansión del pensamiento creativo;
      • Presentación de resultados al finalizar el ciclo, entendidos como las reflexiones, testimonios, productos, procesos y experiencias propias del taller.

XVI. El proyecto del taller deberá contener los siguientes elementos: 

Sobre la persona que impartirá el taller

      1. Nombre, telefóno de contacto y correo electrónico
      2. Semblanza curricular (una cuartilla)

                 Sobre el taller 

      1. Nombre del taller 
      2. Público al que se dirige y cupo límite 
      3. Justificación 
      4. Descripción, reseña o sinopsis (máximo 150 palabras)
      5. Objetivo general y objetivos específicos 
      6. Contenidos, ejes temáticos y actividades 
      7. Cronograma de trabajo semanal y propuesta de día y horario de realización
      8. Propuesta de actividad de cierre abierta al público (Jornadas de Cierre)
      9. Requerimientos técnicos, materiales y de espacios, en relación con el cronograma propuesto.
      10. Requisitos para lxs participantes (si los hubiera)
      11. Bibliografía y referencias teóricas 

XVII. Las propuestas deberán cumplir con todos los elementos indicados en el numeral anterior para participar en el proceso de selección.

XVIII. Al final de cada Ciclo, cada tallerista deberá presentar testimonios y/o evidencias donde se dé cuenta de la experiencia y del proceso de aprendizaje desarrollados durante el ciclo, así como participar en las Jornadas de Cierre, presentando al público en general, los resultados y vivencias propias del taller. Además, deberá participar en las actividades que la Coordinación de la UVA considere pertinentes para el cuidado e integración de la comunidad, desarrollo en la docencia y otros requerimientos de orden administrativo y/o institucional que surjan.

XIX. La recepción de los proyectos será a través del formulario disponible en  el sitio web de la UVA www.tlatelolcounam.mx/uva, a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria y hasta las 20:00 horas del 29 de junio de 2025, tomándose como referencia la fecha y horario de recepción del formulario. No se recibirán proyectos fuera de este plazo. 

XX. Los proyectos deberán subirse en el formulario, en un único archivo en formato .pdf, a doble espacio, con una extensión máxima de 7 cuartillas y en un peso menor a los 3MB.

XXI. Los documentos en .pdf deberán nombrarse de la siguiente manera: TallerUVA2026_XXX_iniciales del postulante. Por ejemplo, si el postulante se llama Gabriel García Márquez, el archivo deberá guardarse así: TallerUVA2026_GGM. En caso de requerir apoyo, las personas interesadas podrán comunicarse a la Coordinación de la UVA para acompañarlas en este proceso. La atención será vía correo electrónico al correo uva@tlatelolcounam.mx

XXII. No serán considerados los proyectos enviados por correo electrónico, correo postal u otra vía. 

PROCESO DE SELECCIÓN Y RESULTADOS

XXIII. Las propuestas serán seleccionadas por un jurado integrado por funcionarios del CCUT y/o especialistas en las disciplinas propuestas.

XXIV. Se seleccionarán hasta 15 propuestas  para impartirse en los Ciclos 1 y 2 de 2026.

XXV. Para la evaluación de las propuestas, el jurado considerará la congruencia y pertinencia de la propuesta respecto a la misión y visión de la UVA (disponible en www.tlatelolcounam.mx/uva), así como a los objetivos y lineamientos de la presente convocatoria y a la integración de una programación que cubra las distintas disciplinas, públicos e intereses.

XXVI. Las personas que participen de esta convocatoria podrán ser citadas a una entrevista como parte del proceso de selección. 

XXVII. Los resultados serán publicados en los canales de comunicación de la UVA (www.tlatelolcounam.mx/uva), así como del Centro Cultural Universitario Tlatelolco el día 17 de septiembre de 2025.

XXVIII. La decisión del jurado será inapelable.

 

DISPOSICIONES GENERALES Y ADMINISTRATIVAS

XXIX. Las personas cuyos proyectos sean seleccionados para impartir el taller propuesto y, de conformidad con la naturaleza de la presente convocatoria, prestarán sus servicios profesionales en términos de la normatividad administrativa de la UNAM y legislación civil aplicable, por el tiempo que dure el ciclo para el cual fue seleccionado. Para tal fin, es indispensable estar registrados en el SAT como Persona Física bajo el Régimen de  Actividades Empresariales y Servicios Profesionales,  además de  contar con la documentación fiscal requerida en la normatividad del SAT (CURP, identificación oficial, RFC, constancia de situación fiscal actualizada, e-firma) y estar en condiciones de emitir un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI). En el caso de personas extranjeras, deberán acreditar que cuentan con la calidad migratoria que le permite trabajar con remuneración en el territorio nacional. 

XXX. Asimismo, las personas seleccionados deberán cumplir con las disposiciones del Reglamento Interno de la UVA, disponible y descargable en www.tlatelolcounam.mx/uva 

XXXI. El monto de los honorarios a las personas prestadoras de servicios profesionales seleccionadas para impartir un taller será de $275.00 (Doscientos setenta y cinco pesos 00/100 M.N) netos por hora, estableciéndose en el Contrato Civil respectivo, bajo la emisión de un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), al finalizar cada ciclo. 

XXXII. Considerando que los servicios que ofrece la UVA están sujetos a la gestión y capacidad presupuestal del CCUT como dependencia universitaria, los proyectos seleccionados se impartirán como taller bajo la condición de ser viables en términos de la capacidad de la institución para atender sus requerimientos de espacios, materiales y equipos, así como del mínimo de personas inscritas que garanticen un equilibrio financiero entre su costo, las cuotas por inscripción y la subvención institucional. En el supuesto de que el taller seleccionado no lograra contar con el mínimo de 10 personas inscritas en el Ciclo 2026-1 y por tanto no fuera abierto, podrá ser programado en el Ciclo 2026-2, de acuerdo a lo estipulado en esta convocatoria y si fuera del interés de la persona responsable del taller.

XXXIII. Una vez aprobados los horarios del taller y difundidos en los medios de comunicación de la UVA y del CCUT, no podrán ser modificados por lxs talleristas. 

XXXIV. Con el objeto de lograr una imagen unificada y acorde a la identidad institucional de la UNAM, la UVA determinará la identidad gráfica para la difusión del taller en colaboración con las propuestas de cada tallerista, y podrá recomendar, para una mejor comunicación, adecuaciones en el nombre y/o descripción del taller.

XXXV. Al término del Ciclo 2026-1, la UVA evaluará los resultados, alcances y procesos del taller así como del cumplimiento académico y administrativo de la persona a cargo del taller para validar o no su continuidad en el Ciclo 2026–2.

XXXVI. Cualquier caso no previsto en esta convocatoria y en aquellas situaciones que surjan después de emitido el fallo serán resueltas por esta institución convocante de acuerdo al código de ética de la UNAM, a los lineamientos universitarios relativos a los derechos de autor y demás normatividad aplicable, así como a la trayectoria artística y ética del participante. La facultad de resolución podrá ser transferida al Jurado.

XXXVII. La participación en esta convocatoria implica la aceptación plena de sus bases y condiciones. Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria quedará a criterio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT).

XXXVIII. Con fundamento en lo dispuesto en los numerales 1, 2, inciso d), 3, 5, 10, 15, 17, 18, 20 y 32 de los Lineamientos para la protección de Datos Personales en Posesión de la Universidad Nacional Autónoma de México publicados en la Gaceta UNAM el 25 de febrero de 2019, acordes con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y demás disposiciones que resulten aplicables, se hace del conocimiento de los participantes que los datos personales y sensibles que se obtengan por su participación en la presente Convocatoria se recaban con el propósito de llevar a cabo su registro, evaluar su perfil como participante y enviarle información relativa al fallo que se emita.

La Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario Tlatelolco es responsable del tratamiento de datos personales de lxs participantes. Por lo cual, a fin de informar las características principales de este tratamiento se pone a disposición el Aviso de Privacidad visible en el portal https://tlatelolco.unam.mx/privacidad/entendiendo que su participación en la presente Convocatoria implica el conocimiento informado y aceptación de su contenido.

XXXIX. Para mayores informes, escribir a: uva@tlatelolcounam.mx indicando el asunto Convocatoria 2026 

 

A t e n t a m e n t e 

“Por mi raza hablará el espíritu” 

EL DIRECTOR GENERAL 

JACOBO DAYÁN ASKENAZI

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO