I. Podrán participar personas mayores de edad, de nacionalidad mexicana o extranjera, con experiencia docente, que estén registradas y en activo ante el SAT como Persona Física bajo el Régimen de Actividades Empresariales y Servicios Profesionales.
II. Podrán participar talleristas de nuevo ingreso, así como talleristas que hayan colaborado en la UVA en ciclos anteriores con una comprometida participación en el enriquecimiento de la comunidad.
III. Se aceptará sólo una propuesta de taller por cada participante en esta convocatoria.
IV. De manera enunciativa, ⎯no limitativa,⎯ las propuestas de talleres podrán abordar las siguientes disciplinas:
a) Artes vivas (danza, circo, teatro, música, performance, etc.)
b) Artes del lenguaje (creación literaria, edición, escrituras intermediales, etc.)
c) Artes visuales (pintura, fotografía, dibujo, escultura, etc.)
d) Medios audiovisuales (cine, video, diseño sonoro, arte digital, etc.)
e) Disciplinas del cuerpo (yoga, tai chi, meditación, expresión corporal, etc.)
f) Tecnología (e-textil, drones, arte generativo, etc.)
g) Sustentabilidad (huertos, reciclado, etc.)
V. Se seleccionarán hasta 15 propuestas que deberán de impartirse durante el 2026 de febrero a junio, Ciclo 2026-1, y de agosto a diciembre, Ciclo 2026-2.
VI. Por su duración, en términos de horas/semana, los talleres se realizarán, de la siguiente manera:
a) Regular: con duración de 16 semanas (2 a 4 horas a la semana)
b) Intensivo: con duración entre 4 a 8 semanas (2 a 4 horas a la semana)
VII. Por su frecuencia, en términos de número de sesiones a la semana, se realizarán de la siguiente manera:
a) Una sesión semanal
b) Dos sesiones semanales
VIII. Por su formato de realización, podrán proponerse talleres en las siguientes opciones:
a) Presencial
b) Virtual
XIX. La propuesta deberá insertarse en el marco de la educación no formal en artes y/o cultura comunitaria.
X. Deberá estar dirigida a personas en uno o varios de los siguientes rangos de edad:
a) Infancias (de 3 a 10 años)
b) adolescencias (de 11 a 15 años)
c) jóvenes (de 15 a 29 años)
d) adultxs (30 a 60 años)
e) personas mayores (60 años en adelante)
XI. Dada la conformación de la Comunidad de la UVA, para la presente convocatoria se dará prioridad a las propuestas de talleres dirigidas a infancias, adolescencias y personas mayores, que se sumen a la programación habitual de la UVA desde nuevos enfoques y perspectivas, fortaleciendo principalmente las disciplinas de tecnología, sustentabilidad y medios audiovisuales; así como a los talleres propuestos para impartirse virtualmente o con una duración intensiva.
XII. Se valorarán las propuestas que procuren la inclusión de personas en condiciones de vulnerabilidad, como personas mayores, minorías, disidencias, entre otras.
XIII. De considerarse necesario, pueden proponerse talleres que contemplen la dupla de talleristas para su realización.
XIV. Las propuestas deberán plantear el desarrollo del taller de acuerdo con el público al que van dirigidos, tomando en cuenta los siguientes objetivos:
Objetivo general
Reconocer a la educación artística no formal como vía para la generación de procesos comunitarios y el ejercicio de los derechos culturales.
Objetivos específicos
Que lxs participantes:
-
-
- Reconozcan y fortalezcan sus capacidades cognitivas, físicas, afectivas, emocionales, imaginativas y expresivas;
- Desarrollen sus capacidades creativas y experimenten con distintos medios de expresión simbólica;
- Encuentren en el arte una vía para la construcción de grupos colaborativos, capaces de reflexionar sobre los procesos sociales e incidir positivamente en su comunidad.
XV. Las propuestas deberán contemplar los siguientes elementos:
-
-
- Contenidos y metodologías multiniveles para participantes con distintas experiencias, habilidades e intereses;
- La interdisciplina como medio de expansión del pensamiento creativo;
- Presentación de resultados al finalizar el ciclo, entendidos como las reflexiones, testimonios, productos, procesos y experiencias propias del taller.
XVI. El proyecto del taller deberá contener los siguientes elementos:
Sobre la persona que impartirá el taller
-
-
- Nombre, telefóno de contacto y correo electrónico
- Semblanza curricular (una cuartilla)
Sobre el taller
-
-
- Nombre del taller
- Público al que se dirige y cupo límite
- Justificación
- Descripción, reseña o sinopsis (máximo 150 palabras)
- Objetivo general y objetivos específicos
- Contenidos, ejes temáticos y actividades
- Cronograma de trabajo semanal y propuesta de día y horario de realización
- Propuesta de actividad de cierre abierta al público (Jornadas de Cierre)
- Requerimientos técnicos, materiales y de espacios, en relación con el cronograma propuesto.
- Requisitos para lxs participantes (si los hubiera)
- Bibliografía y referencias teóricas
XVII. Las propuestas deberán cumplir con todos los elementos indicados en el numeral anterior para participar en el proceso de selección.
XVIII. Al final de cada Ciclo, cada tallerista deberá presentar testimonios y/o evidencias donde se dé cuenta de la experiencia y del proceso de aprendizaje desarrollados durante el ciclo, así como participar en las Jornadas de Cierre, presentando al público en general, los resultados y vivencias propias del taller. Además, deberá participar en las actividades que la Coordinación de la UVA considere pertinentes para el cuidado e integración de la comunidad, desarrollo en la docencia y otros requerimientos de orden administrativo y/o institucional que surjan.
XIX. La recepción de los proyectos será a través del formulario disponible en el sitio web de la UVA www.tlatelolcounam.mx/uva, a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria y hasta las 20:00 horas del 29 de junio de 2025, tomándose como referencia la fecha y horario de recepción del formulario. No se recibirán proyectos fuera de este plazo.
XX. Los proyectos deberán subirse en el formulario, en un único archivo en formato .pdf, a doble espacio, con una extensión máxima de 7 cuartillas y en un peso menor a los 3MB.
XXI. Los documentos en .pdf deberán nombrarse de la siguiente manera: TallerUVA2026_XXX_iniciales del postulante. Por ejemplo, si el postulante se llama Gabriel García Márquez, el archivo deberá guardarse así: TallerUVA2026_GGM. En caso de requerir apoyo, las personas interesadas podrán comunicarse a la Coordinación de la UVA para acompañarlas en este proceso. La atención será vía correo electrónico al correo uva@tlatelolcounam.mx
XXII. No serán considerados los proyectos enviados por correo electrónico, correo postal u otra vía.