SAN LUIS POTOSÍ
Sitios arqueológicos
Por la posición geográfica del estado este se situaba entre las áreas de Aridoamérica y Mesoamérica; las tribus otomíes y chichimecas se encontraban al norte y al centro-oeste que era zona árida. La designación chichimecas era denominación genérica de poblaciones nómadas como guachichiles, macolíes, guamares, guayanes, guaxabanes, maxorros, samues, sanzas, cascanes, copuces, entre otras, pero habría seguramente muchos más. Mientras que las poblaciones huasteco, pame y mexicano o náhuatl que se encontraban en el este y sureste del estado. Los huastecos eran descendientes de la familia maya, siendo que destacan sitios arqueológicos en la región “huasteca”, teniendo su apogeo entre el año 100 a.C. y el 900 de esta era y recibió gran influencia tolteca.
Zona Arqueológica Tamohi (El Consuelo)
Construida aproximadamente en el siglo XIII o XIV con un breve desarrollo y su abandono fue en el siglo XVI. Siendo uno de los últimos sitios huastecos de suma importancia durante la época prehispánica.
Dirección: 79228 Tamuín, S.L.P.
Horario: lunes a domingo de 9 a 17 hrs.
Zona Arqueológica de Tamtoc
Dentro de la zona se encuentran 70 estructuras con bases redondas; en la plaza central se encuentran dos edificaciones El Cubilete y El Tantoque, de 36 y 21 metros de altura. Siendo edificaciones huastecas que descienden de grupos mayas. Datando sus primeros asentamientos en 1500 a 600 a. C.
Dirección: Ciudad Valles, San Luis Potosí, 79200 Tamuín, S.L.P.
Horario: lunes a domingo de 9 a 18 hrs.
Ricardo Flores Magón 1.
Col. Nonoalco-Tlatelolco C.P. 06995.
ccutlatelolco@gmail.com
5117 2818 ext. 49613
Más sobre el CCUT
Seminario
Memorias
Resistencias
Comunidades
Síguenos
Esta página y el contenido de la misma se encuentran protegidos por propiedad intelectual, confidencialidad entre las partes, así como por normativa general y universitaria vigente de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. UNAM-CCUT.