SAN LUIS POTOSÍ
Fiestas, danzas y rituales
Procesión del Silencio
Ciudad de San Luis Potosí en Semana Santa.
Consiste en un recorrido que representa el camino de Jesús hacia el Calvario. El Viernes Santo se lleva a cabo la Procesión del Silencio, una tradición desde 1954, es un Vía Crucis conformado por cofradías de los principales templos de la capital, así como de grupos civiles.Como su nombre lo dice, es un evento de silencio acompañado por el sonido de tambores. Se realiza desde el Templo de Nuestra Señora del Carmen al caer el sol, hasta la catedral.
Fiesta de la Virgen de los Remedios
Charcas, del 1 al 9 de septiembre.
Al igual que otras festividades religiosas se llevan a cabo procesiones, rosarios y misas. Así como competencias deportivas, gastronomía, venta de artesanías entre otras cosas.
Feria Nacional Potosina FENAPO
Ciudad de San Luis Potosí, en agosto.
Es uno de los eventos más importantes del Estado, se planea con muchos meses de anticipación y se realiza en el Recinto Ferial de la capital durante el verano.
Destaca su cartel de artistas invitados que todos los días se presentan en el Palenque (a precios muy accesibles), o en su renovado Teatro del Pueblo, que ahora luce techado y cuyos espectáculos son completamente gratis.
También sobresalen las exposiciones agroalimentaria y ganadera, las escaramuzas, el rodeo, las corridas de toros, el palenque de gallos, el espectáculo de los voladores de Papantla y, por supuesto, los juegos mecánicos, uno de los espacios favoritos de los más jóvenes. Sin olvidar el amplio programa de eventos culturales, artísticos y deportivos que buscan exaltar la cultura, sabor y tradición de la entidad potosina a lo largo del tiempo.
Fiesta de la Purísima Concepción
Guadalcázar, el 8 de diciembre.
Fiesta religiosa de gran renombre en honor a la Virgen María en una de sus tantas advocaciones (nombres) católicas.
Fiesta de la Virgen de la Asunción
Guanamé, el 15 de agosto.
Son festividades en honor a la Virgen de la Asunción, procesiones, rosarios y misas componen estas fiestas en la parte religiosa.
Feria Regional Matehuala
Primeras semanas de enero.
Programa artístico que se lleva a cabo en el teatro del pueblo, se puede disfrutar de muchos conciertos, obras, espectáculos, juegos mecánicos, exposiciones gastronómicas y artesanales, circo, etc.
Día de San Jerónimo
Moctezuma, el 30 de septiembre.
Es la fiesta religiosa más importante para la localidad de Moctezuma. En esta celebración religiosa se realizan: misas, rosarios y peregrinaciones.
Semana Santa
Real de Catorce y Tamaletón, en Semana Santa.
Especialmente si te interesa el turismo religioso, es una semana llena de actividades en la capital potosina y otros municipios. Durante este tiempo se llevan a cabo varias tradiciones como los altares de la Virgen de Dolores en el callejón del Buche, ubicado en la calle Altamirano, el viernes de Dolores. El Viernes Santo se lleva a cabo la Procesión del Silencio, una tradición desde 1954, es un Vía Crucis conformado por cofradías de los principales templos de la capital, asi como de grupos civiles.El Sábado Santo se hace la tradicional quema de Judas.
Feria de la Purísima Concepción
Real de Catorce, del 4 al 12 de octubre.
Se celebra al santo denominado “Panchito”, donde lo bajan de su lugar el día 1° de octubre y se coloca en el fondo de la parroquia de la Inmaculada Concepción, para ser venerado por todos sus fieles. Se realiza una procesión por todo el pueblo y se realiza una feria. El día 4 de octubre se cantan las mañanitas y se celebra la misa; donde el santo se regresa a su lugar original.
Feria Regional
Salinas, los primeros días de marzo.
La fiesta inicia con la bajada de la imagen en procesión de Nuestro Padre Jesús en el último día de febrero. Donde puedes disfrutar de conciertos musicales, degustaciones gastronómicos, artesanías de la zona, juegos mecánicos
Festival del Desierto
Todo el estado, de finales de mayo a principios de junio.
Se realizan actividades culturales que se celebran desde 1999 . Los municipios que principalmente celebran y realizan eventos gratuitos en este festival son Cedral, Charcas, Guadalcázar, Villa de la Paz, Matehuala, Real de Catorce, Vanegas y Villa de Guadalupe. Las actividades que se realizan son música, danza, teatro, artes plásticas, conferencias, feria del libro, muestra de cine, visitas guiadas y actividades infantiles.
Fiesta de Santiago Apóstol
Todo el estado, el 25 de julio.
Esta celebración se da en honor a Santiago Apóstol. Se realiza un rosario en la iglesia al igual que peregrinaciones. Otras actividades como torneos de gallos y deportivos, bailes populares, teatro del pueblo, Arte, Diseño y Cultura, danzas autóctonas, donde se destacan: Las Varitas y La Malinche.
Posadas vivientes
Todo el estado, del 16 al 23 de diciembre.
Son las fiestas mexicanas que celebran antes de la llegada del 24 de diciembre.
Fiesta de San Juan Nepomuceno
Villa de Ramos, el 16 de mayo.
El día de mayor importancia es el día 16 de mayo, donde se celebra en honor a San Juan Nepomucen. Aquí se llevan a cabo actividades recreativas, religiosas y deportivas, se realiza la coronación de la reina de la feria y se ofrece comida tradicional potosina, bebidas, juegos, competencias y procesiones en honor al santo patrono.
Xantolo
Región huasteca, a finales de octubre e inicios de noviembre.
Es una de las festividades más importantes en la región Huasteca. Su nombre derivado del náhuatl y tének que hace referencia al día de Muertos que se celebra en los primeros días de noviembre. Aunque esta celebración comienza desde días anteriores. Se realizan ofrendas con arcos, flores, platillos, bebidas, dulces, etc. cosas para recordar a los difuntos. Desde el 31 de octubre al 2 de noviembre, recordando niños, adultos. Se acompañan las ofrendas con música, cohetes, bailes, arreglo de panteones
Ricardo Flores Magón 1.
Col. Nonoalco-Tlatelolco C.P. 06995.
ccutlatelolco@gmail.com
5117 2818 ext. 49613
Más sobre el CCUT
Seminario
Memorias
Resistencias
Comunidades
Síguenos
Esta página y el contenido de la misma se encuentran protegidos por propiedad intelectual, confidencialidad entre las partes, así como por normativa general y universitaria vigente de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. UNAM-CCUT.