Guanajuato
Fiestas, danzas y rituales
Aniversario de la toma de la Alhóndiga de Granaditas
La toma de la Alhóndiga de Granaditas es uno de los eventos más representativos en la historia nacional. Anualmente, cada 28 de septiembre, se conmemora esta hazaña realizada en 1810 a través de un desfile cívico militar. Participan estudiantes, civiles representando a personajes históricos, distintas escuelas militares y la policía de los cuarenta y seis ayuntamientos que existen en el estado de Guanajuato.
Danza de Paloteros
Es una festividad que está conectada con las culturas prehispánicas, es decir, las raíces de México. Se trata de una danza bélica de la familia de moros y cristianos, la cual hermanaba a distintas comunidades en los límites de Guanajuato y Michoacán. Se llama paloteros porque el elemento central es un palo que cada integrante del grupo lleva en la mano y que, conforme avanza el baile, van chocando los palos produciendo un sonido muy característico.
Danza del torito
Es una danza tradicional que alude a las debilidades humanas, es muy representativa de los municipios de Guanajuato, Romita y Silao. Tiene su origen gracias a una historia que sucedió en la Hacienda Chichimequillas en el año 1837. Se comenta que todo comenzó cuando un pequeño toro se escapó del corral y comenzó a causar problemas. El dueño de la Hacienda jineteó con su caballo para atraparlo pero falló, por lo que otros invitados del evento trataron de atraparlo.
Festival Internacional Cervantino
El Festival Internacional Cervantino es uno de los acontecimientos artísticos y culturales más importantes de México y Latinoamérica. Desde 1972, año de su creación, el FIC tiene como escenario la ciudad de Guanajuato, fundada en 1546 y declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Uno de sus objetivos es crear nuevos públicos a través de una programación diversa y cercana a los distintos intereses, demostrando que el arte sí importa.
Fiestas de San Juan y Presa de la Olla
Se trata de un gran evento cultural y artístico que se celebra anualmente el primer lunes de julio. Esta celebración tiene su origen en el año 1749, cuando se terminó la construcción de la Presa la Olla, en la que se tenía que abrir la represa para que el río pudiera dar agua fresca debido a la carencia de tuberías. Esta fecha es un referente de la vida cultural de la ciudad de Guanajuato, pues ha permitido que las familias disfruten de diversos espectáculos y actividades.
La Judea
La Judea es una tradición de Semana Santa en Guanajuato, la cual desarrolla la representación sarcástica del pueblo judío, quienes buscan aprehender y dar muerte a Jesús valiéndose del apóstol Judas Iscariote. Es un movimiento de teatro popular de contenido profano-religioso, heredado por Hermenegildo Bustos. Se utilizan más de 300 máscaras, elaboradas por artesanos purimenses.
Viernes de Dolores
Se festeja el último día de la Cuaresma (antes de que se celebre Semana Santa) en honor a la Virgen de Dolores, patrona de los mineros. En el curso de este día, se conmemora a los siete dolores que experimentó la Virgen María durante la pasión y la muerte de Cristo. Es común que en esta celebración se regalen flores, velas y agua.
Ricardo Flores Magón 1.
Col. Nonoalco-Tlatelolco C.P. 06995.
ccutlatelolco@gmail.com
5117 2818 ext. 49613
Más sobre el CCUT
Seminario
Memorias
Resistencias
Comunidades
Síguenos
Esta página y el contenido de la misma se encuentran protegidos por propiedad intelectual, confidencialidad entre las partes, así como por normativa general y universitaria vigente de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. UNAM-CCUT.