DURANGO
Fiestas, danzas y rituales
Durango tiene diversas festividades, costumbres y tradiciones que van de acuerdo a las condiciones que se vive en cada espacio y de acuerdo a la temporalidad, como las ferias de la Manzana y de la Uva que se dan al término de la cosecha de sus respectivas frutas, tradiciones consideradas religiosas y otras que se relacionan con momentos históricos y culturales como la Feria del Mariachi y la Feria de José Revueltas.
Feria de la Manzana
En el municipio de Canatlán, en las fechas del 12 al 16 de septiembre. La producción de la manzana en este municipio es una de las principales actividades de sustento, por lo que en la temporada de pizca. Antes de la feria se llevan a cabo una serie de eventos para elegir a la reina, donde participan diversos grupos locales y foráneos.
Feria de la Uva
Se lleva a cabo en Ciudad Lerdo. Del 20 al 26 de julio se realiza la Feria de la Uva. Este festejo es una de las fiestas populares más grandes del estado, donde con representaciones artísticas, culturales y musicales, los duranguenses celebran la uva.
Fiestas del Señor de Mapimí
Se celebra en el municipio de Cuencamé. En las fechas del 28 de julio al 7 de agosto. Iniciando con un novenario el día 28, siendo que durante esos días hasta el 5 de agosto marchan de diferentes comunidades por la calle principal hacia la Iglesia de San Antonio de Padua. El día 6 es la celebración más grande para la imagen del Señor de Mapimí.
Feria Nacional de Durango.
En el último fin de semana de junio y principios de julio en el municipio de Durango, siendo el día principal el día 8 de julio. Es un evento multidisciplinario que combina y ofrece actividades de entretenimiento, cultura, tradiciones, deportivas y culinarias. Uno de los principales atractivos es el Parque de la Velaria, un espacio verde que cuenta con un lago artificial, diversas propuestas gastronómicas, áreas de juegos mecánicos, áreas comerciales y un Palenque con capacidad para 4 800 personas.
La Feria Internacional Revueltas
Se lleva a cabo en la Ciudad de Durango y otros municipios. Del 18 de septiembre al 28 de octubre. Esta feria se lleva a cabo desde 1998 para hacer un homenaje a la familia Revueltas. Es una diversificada muestra de arte y cultura que facilita el acercamiento popular con estos valores esenciales y el simbolismo de la historia regional, en sus primeras ediciones se llamó Toñalco, palabra indígena, que hace alusión al otoño, temporada en que se levanta la cosecha.
El Festival del Mariachi, su Charrería y Danza
Se lleva a cabo en Victoria de Durango, otras sedes son Nuevo Ideal, Canatlán, Nazas, Cuencamé y Peñón Blanco. Del 26 de septiembre al 29 de septiembre. Busca contribuir a la preservación y divulgación de la música, charrería y danza. Donde se presenten personas locatarias que realizan estas actividades y propician nuevas opciones de apreciación y acercamiento a las tradiciones musicales del país.
Ricardo Flores Magón 1.
Col. Nonoalco-Tlatelolco C.P. 06995.
ccutlatelolco@gmail.com
5117 2818 ext. 49613
Más sobre el CCUT
Seminario
Memorias
Resistencias
Comunidades
Síguenos
Esta página y el contenido de la misma se encuentran protegidos por propiedad intelectual, confidencialidad entre las partes, así como por normativa general y universitaria vigente de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. UNAM-CCUT.